Aina Velasco


I’m a Fan

Clara Aparicio


La Conformista

Mira a esa Chica

Entre Amigos

Pequea cosas


Cristina Perez




Tres Mujeres

La Invitada

Alejandra Marroquín



Mujeres que aman demasiado

Gente Normal

Valle Inquietante

Todo final es un comienzo
Aina Velasco



Aina Velasco is a Spanish model, stylist, creative director, and founder of the vintage fashion brand ⁣am pm.
Based in Barcelona at the moment, she is known not only for her distinctive vintage-inspired aesthetic but also for her deep sensitivity to art, fashion, and storytelling. A passionate reader, Aina brings the same quiet intensity and curiosity to books as she does to her creative work—blending style, mood, and meaning with a rare intuitive touch.











Note 01 A book you love

Norwegian Wood by Murakami made me feel very close to the story and the characters when I read it. The way Murakami talks about youth—the emotional contradictions of those years, loneliness (the kind we seek and the kind we don’t), and that constant feeling of not quite finding your place—really resonated with me. I think I saw a bit of myself in all three main characters.



Note 02 A book to help others

The Year of Magical Thinking by Joan Didion really struck me. Even without having experienced a loss like hers, it brings you closer to what it means to lose someone you love. There’s no sentimentality or embellishment—just her, sitting with her pain.





Note 03 A book that influenced your work

I read The Work of Art in the Age of Mechanical Reproduction by Walter Benjamin at university, and I think it had more impact on me than I realized at the time. It’s an essay from the 1930s, but his reflections on the value of the unique and the authenticity of what we create as humans/creators are still incredibly relevant today—especially when we think about the role of technology in the creation, distribution, and consumption of visuals.



Note 04 Why did you start reading 

I’ve always been an avid reader, since I was little, mostly reading novels. But in my last years of school, a teacher introduced me to contemporary poetry, and I’d say that was a turning point—it opened up a whole new genre I hadn’t explored.




Note 05 A quote

It’s not exactly a quote, but I always return to the final lines of Mary Oliver’s Wild Geese:

“Whoever you are, no matter how lonely,
the world offers itself to your imagination,
calls to you like the wild geese, harsh and exciting —
over and over announcing your place
in the family of things.”


It feels like a hug, a remedy for anxiety—a whisper from the universe reminding us that we belong, simply because we exist.



Note 06 Where do you like to read the most?

On a plane, during a long flight without Wi-Fi. It feels like time pauses, and I can truly lose myself in the story.



Note 07 A must-visit place for book lovers:

Paris is the city, but it’s hard to choose just one spot:

GALIGNANI - for books in english
OFR - for magazines and art books
LE FEU FOLLET - for special editions or thoughtfulgifts
VOLUME (3rd arrondissement) - perfect for architecture and interior lovers; a recent discovery from a friend.



Note 08 A book as a gift 

One Hundred Years of Solitude — I think it has something for everyone, and every time I reread it, I discover something new. The last book I received was a biography of Yayoi Kusama. 



Note 09 A book to your younger self

Bonjour Tristesse by Françoise Sagan. I read it as an adult, and I think Cécile and my teenage self would have understood each other perfectly.



Note 10 Aina’s nightstand?

Several hand creams, a notebook for last-minute thoughts, and right now, Historia del corazón by Vicente Aleixandre. I need some romance and sensitivity before falling asleep.


Note 11 A character you love

That’s a tough one! Maybe Midori, from Norwegian Wood. She’s authentic, brave, and capable of finding happiness despite the pain she’s been through.


Note 12 Your ideal book dinner

I’d host something at home with Joan Didion, Mary Oliver, and Rachel Cusk. I’d let them get to know each other and quietly take it all in.



Note 13 My bookmark is...

I always fold the corners of pages, sometimes at the top, sometimes at the bottom. Sometimes to mark my place, other times to find a passage I want to return to. Every now and then, I pick up books I’ve already read and reread just those pages. I love doing that.


Note 14 If you were to write a book,
who would you dedicate it to?

To my mother. She always encourages me to pursue the things that make me happy and not to let them go. If I ever wrote a book, I know she’d be there cheering me on every step of the way.



I’m a Fan 
Sheena Patel








Podría decir que encuentro libros buscando en las librerías más escondidas, haciendo una búsqueda exhaustiva en las ciudades nuevas que visito… pero la realidad, es que como todos, me paso horas en Instagram y… sigo a Rosalía. 

En un carrousel que publicó con varias fotos de un picnic, ella en el estudio, sus uñas y unas gafas de Prada que le quiero copiar, también estaba este libro que estaba leyendo: Soy Fan de Sheena Patel. 

Y descubrir este libro en Instagram, por recomendación de un fenómeno de masas como Rosalía, no pudo ser más adecuado para la historia que esta autora presenta: una mujer de treinta años que vive con su novio en Londres, encadena trabajos precarios en el mundo del arte y stalkea obsesivamente por redes sociales a dos personas. Una de ellas, un artista al que se refiere como “el hombre con el que quiero estar” (que me pareció muy gracioso) y una influencer a la que se refiere como “la mujer con la que estoy obsesionada” 

Su trama de suspense, me recordó en ocasiones al stalkeador que todos conocimos en la serie “You” de Netflix. Probablemente porque el protagonista de You, termina siendo un psicopata asesino, fruto del extremismo narrativo, nunca logré conectar con él. Pero en el caso de este libro, fue diferente porque adopta un enfoque más íntimo y universal¿Quién no ha estado siguiendo la vida de personas totalmente anónimas en redes sociales? ¿Quién no los ha envidiado a pesar de no conocerles? ¿Quién no ha querido ser como ellos? ¿Quién no ha cenado en este restaurante que esa chica publicó? ¿Quién no compró ese mantel que adornaba la mesa de esa familia adorable? No necesitas ser un loco para sentir todas estas cosas si tienes un móvil y una red social: todos lo hemos sentido. 

Todo este narcisismo de internet, es narrado con destreza y sin miedo a ofender por la protagonista. Algunos temas que están en el trasfondo de esta novela que puede ser vista como “una novela más sobre Instagram” son la pervivencia de la estructura de clases o las trampas de la sociedad multicultural. No, no es una novela más que habla sobre redes sociales. Sheena Patel logra engancharte a un thriller casi psicologico y narra con palabras afiladas algunas de las obsesiones que mi generación está viviendo: las relaciones a través de una pantalla y las consecuencias de un capitalismo tardío. 

Por cierto, algunas otras de las lecturas que Rosalía me descubrio en -Instagram-: 

Amo a Dick - Chris Kraus 
La Casa de la fuerza - Angelica Liddell 
Agua y Jabón - Marta D. Riezu __
En la tierra somos fugazmente grandiosos - Ocean Vuong


Note 

“Puede que parezca inocente, pero hago muchas capturas de pantalla”


Cerrar








Clara Aparicio


“Soy Clara Aparicio, ilustradora y creadora de contenido en redes sociales de Madrid. Soy una persona curiosa, y un poco tímida, siempre buscando historias que me enseñen algo nuevo o me hagan cuestionarme. Aunque de niña no era una gran lectora (la lectura obligatoria me aburría muchísimo), descubrí que los libros podían ser un refugio y una ventana.“



@clara.aparicio







Nota 01 
¿Qué libro te ha hecho sentir más identificado y por qué?

“Éramos unos niños” de Patti Smith fue un libro que realmente me marcó. Lo leí en mi adolescencia y, cuando lo volví a mirar hace poco, me volvió a impactar lo honesta y profunda que es Patti al hablar de amor, arte y cómo encontrar tu lugar en el mundo. Me acompañó mucho en esa etapa y tiene mil anotaciones mías por todas partes, como si fuera mi propio diario.


Nota 02
¿Qué libro te ha permitido comprender mejor la perspectiva 
de otra persona?


El palazzo inacabado. La narración de diferentes mujeres en épocas tan distintas, cada una viviendo su propia revolución desde un mismo espacio, me hizo reflexionar sobre cómo las historias individuales pueden trascender el tiempo y el contexto y admiración hacia ellas.



Nota 03 
¿Qué libro ha influido directa o indirectamente en tu trabajo?

Los libros ilustrados de mi infancia, como el de Gloria Fuertes con ilustraciones de Nivio Lopez Vigil. Me enseñó que  las ilustraciones tienen el poder de contar historias únicas. Pasaba horas mirándolas, son increíbles.



Nota 04
¿Hubo una persona o un momento específico en tu vida que influyera en tu relación con la lectura?


Sí, cuando leí La espada rosa de niña. La descripción de “tañe la campana del monasterio” nada más empezar a leer me hizo buscar qué significaba “tañer” en el diccionario. Fue la primera vez que descubrí que leer podía ser un juego de aprender y disfrutar, no solo una tarea escolar. 

También rayuela de julio cortazar. Leer un libro de cualquier forma independiente de la página y que todo cuadrase me pareció mas fuerte que ver un coche volar.



Nota 05
¿Hay una cita de un libro a la que vuelvas constantemente?


No es una cita como tal porque no tengo buena memoria pero si una pequeña nota de El retrato de Dorian Gray y es que nunca vamos a ser tam jovenes como lo somos ahora mismo. Una forma de recordarme que disfrute en el ahora y no me machaque mucho.



Nota 06
¿Dónde te gusta leer más?

En la cama, antes de dormir. Me gusta un montón ese momento. A veces lo consigo y otras no.


Nota 07 
Un lugar imprescindible para los amantes de los libros

 Una librería con tu librero con el que tengas confianza y cariño



Nota 08
¿Cuál fue el último libro que regalaste? ¿Y el último que te regalaron?


El último que regalé fue Los asquerosos de Santiago Lorenzo. El último que me regalaron fue numero dos de David Foenkinos. 



Nota 09 
Si pudieras retroceder en el tiempo y darle un libro que ya has leído a tu yo más joven, ¿cuál sería?


A mi yo un poquito más joven le daría “El nervio óptico” de María Gainza 

Y a mi yo mucho más joven le daría el principito


Nota 10
¿Qué personaje te gustaría ser?


Quizá Cosimo, de El barón rampante. La idea de vivir en los árboles, en un espacio propio pero conectado al mundo, es una metáfora maravillosa de la independencia creativa.


Nota 11 
¿Qué tienes en tu mesita de noche?


Ahora mismo, La invitada de Emma Cline y el acto de crear de rick rubin


Nota 12 
¿Qué autores o personajes ficticios invitarías a una cena?

A Patti Smith a Geronimo Stilton y a Santiago Lorenzo. A ver qué pasa


Nota 13
¿Cuál es tu marcador de página actual?

Doblo la página izquierda superior donde me quedé. Y si quiero remarcar algo importante y no tengo boli, las inferiores.


Nota 14
Si escribieras un libro..., ¿a quién se lo dedicarías?




Cerrar
A nuestros yo de la infancia, para recordarles que la curiosidad es el motor de todo lo que vale la pena.


La Conformista
Alba Dedeu









Conocí por primera vez la receta de “pollo al ast” gracias a mi novio catalán. Desde entonces, me fije en que había más locales de los que pensaba en Barcelona únicamente dedicados a esto. ¿Tanta gente va los domingos a comprar esto? Poco después de esto, compré el libro de Alba Dedeu “La Conformista” porque me llamó la atención que precisamente la protagonista, Eva, trabajase en un local junto a su marido, Pere, en el que vendían pollo al ast. Desde entonces, solo pensaba en comer pollo al ast. 

Lo primero que tengo que decir es que durante todo el libro, sufrí por ella y por ese olor a fritanga que le acompañaba de mañana a noche. Llegó un momento que mi mayor pesadilla se convirtió en oler en algún momento así. Y ese hecho que a simple vista puede parecer frívolo, es lo que desencadena una crisis de identidad a Eva. Intenta perfumarse, maquillarse, ponerse sus mejores zapatos de tacón… pero todo es en vano porque pasa todas las horas del día metida en escasos metros cuadrados rodeada de pollos que giran y giran. Esa resignación es fruto de la realidad de su rutina y se pregunta constantemente ¿y si mi vida fuese otra? 

Con una sutileza y pulsaciones bajas, la autora narra el día a día de este matrimonio con preguntas casi existenciales: ¿he escogido bien? ¿Esta es la vida que quiero? ¿Por qué seguir con esto? 

Me encantó la cotidianidad y simpleza (a simple vista) de toda la historia y de cómo la protagonista simplemente asume la ausencia de pasión y sigue porque a sus ojos ¿qué va a hacer? Está casada, tiene una hipoteca que pagar, tienen dos hijas… Se da cuenta de que ni si quiera ha tenido tiempo para plantearse su vida. Y en el momento en el que lo hace, se ve completamente atrapada y desconocida en el cuerpo de una mujer que no tiene sueños ni ambiciones. El contraste entre lo cotidiano y lo profundamente introspectivo es lo que más me llamó la atención del libro.

Creo que lo que tiene de especial esta novela cortita (123 páginas) es que este paisaje gris y de vida mediocre que nos presenta, son sensaciones que todos hemos sentido en algún momento. Eva está sentada al lado de su marido una noche cualquiera y de repente le ve feo, con unas chanclas de piscina horribles para ir por casa. Se levanta una mañana para ir a un negocio por el que han luchado humildemente tantos años y se pregunta ¿por qué tengo que ir? "Yo que quería presentarme a la selectividad, estudiar una carrera, pero al final, al final... pollos y ya" Camina por su pueblo y se da cuenta de que nunca ha viajado. Su vida está definida por cosas de las que ni si quiera siente que haya elegido conscientemente.

Sin embargo, en este circulo vicioso también hay puntos de luz. La autora deja entrever a lo largo de los 6 capítulos, diferentes saltos temporales y la maduración tanto del personaje como de sus relaciones con el trabajo y familia. 

Alba escribe sobre el conformismo pero más bien escribe sobre la vida pues todos en algún punto nos hemos visto reflejados en los mismos miedos que Eva o Pere. 


Nota

"Al final lo dejamos estar, nos quedamos abrazados en la penumbra, cada uno con un zumbido de frustraciones secretas en la cabeza que quizá se parecían mucho"

Cerrar








Mira a esa chica
Cristina Araújo Gámir









Hay ciertos temas de los que cuesta hablar y precisamente por esa razón, son necesarios libros como este: Mira a esa chica de Cristina Araújo. 

Reducir la historia de Miriam, la protagonista, a una historia de una agresión sexual sería banalizar todo lo que rodea a ello. Te adentras en un cúmulo de sentimientos contradictorios que sufre antes y después de eso, entiendes su miedo, rabia y culpa y navegas con incomodidad ante una realidad que desgraciadamente, muchas mujeres viven. Cristina escribe con una fragilidad, humanidad y sensibilidad la historia no solo de Miriam sino de muchas más que no han tenido voz. 

No es una historia autocompasiva ni tiene el oportunismo morboso de un tema mediático sino que nos fuerza a hacer una introspección para conectar con la historia, sin juicios ni filtros. 

Leí este libro en unas vacaciones idílicas en La Cerdaña y lo recordaré siempre. 



Note 

“Si ni siquiera sabe qué responder cuando le preguntan cómo se siente. Triste, supone. Y percibe que la palabra ha adquirido un espesor diferente en su voz. Antes la tristeza era algo ambiguo, un revoltijo de rutinas hostiles - pena, celos, nervios, frustración -. Porque suspendía un examen, o porque Jordan pasaba de ella, o porque alguien en clase la había llamado gorda. Pero la tristeza de ahora es distinta. Un elemento puro y sin adulterar. Una madriguera tupida en la que al final terminas por acoplarte. Contra esa tristeza, Miriam no opone ninguna resistencia.”


Cerrar







Conversaciones entre amigos
Sally Rooney








Ultimamente estamos bombardeados con mensajes de “no necesitas a nadie para ser feliz, tú eres único, eres importante, eres suficiente, tú eres el propio amor de tu vida” etc. y hay algo en todos estos mensajes que me parece absurdo. Pienso que todos estamos conectados entre sí. Todos nos necesitamos. La ropa que llevamos, la comida que tomamos, los libros que leemos, los viajes que hacemos, incluso nuestras ideas… están moldeadas por otros y dependen de los otros. Todo está conectado entre desconocidos o personas que amamos. No tiene sentido ese discurso de auto suficiencia, es una ilusión. Y no importa la manera que tengan esas relaciones de presentarse, pueden ser convencionales o totalmente nuevas. 

Y en este marco de las interacciones humanas, con relaciones ambiguas y que rechazan etiquetas, es donde aparece el debut literario de Sally Rooney. Una historia ambientada en Irlanda entre unas chicas que empiezan sus estudios en la universidad y un matrimonio maduro que trabaja en el mundo literario. Nos presenta la importancia de estas conexiones humanas con una relación a cuatro bandas.

Con unos diálogos ocurrentes y un sentido del humor agudo, los personajes indagan en la amistad, el deseo, los celos, la inocencia… y las complejidades y contradicciones que eso implica. Y todo esto, que muchas veces en la vida real, no sabemos explicar o comunicar, Sally Rooney lo escribe con maestría. Son conversaciones silenciosas que nos permiten entrar en la cabeza de cada personaje. En esta historia, es más importante lo que no se dice que lo que sí.

Y lo que no se dice, es lo que me atrapó de esta historia: la ansiedad por el futuro, los sueños profesionales y la realidad precaria de la mayoría de los trabajos cuando eres joven (o no tan joven), los códigos morales instaurados por una sociedad arcaica… Dicen que esto es lo que cautivó a sus lectores millenials pero, ¿acaso esto no ha existido siempre? La literatura tiene esta capacidad de universalizar lo particular. Quizás esto sea lo que me guste tanto de sus libros, no es solo el reflejo de las preocupaciones de una generación (como lo titulan en todas sus reseñas) sino el reconocimiento de que estas inquietudes son compartidas y que las relaciones humanas en toda su ambigüedad, son una fuente constante de significado. 


Tal vez todos los discursos con los que nos topamos en Instagram del amor a uno mismo y autosuficiencia sean tan solo el deseo de encontrarnos con nosotros mismos y la necesidad de conectar con otros. Conversaciones entre amigos, nos muestra que es en la interacción con los otros donde encontramos lo que nos hace humanos.


Note


“Creo que solo parezco inteligente manteniéndome callado tan a menudo como sea posible.”


Cerrar







Pequeñas cosas bellas
Cheryl Strayed









Todas las chicas nacidas en los 90, hemos querido ser en algún momento Carrie Bradshaw. Una periodista que trabajaba desde su apartamento en Nueva York escribiendo columnas sobre sus relaciones amorosas y sexo. La envidiábamos por diversas razones pero sobre todo, por la inverosimilitud que suponía que con su sueldo de freelance, pudiese permitirse vivir en Manhattan sola y comprarse unos Manolo Blahnik nuevos cada semana. 

El trabajo de Carrie, de una forma un poco menos glamurosa era el trabajo de aquellas páginas en las revistas que leíamos siendo adolescentes donde daban consejos sobre el amor a personas que enviaban sus cartas anónimas. Siempre me pregunté quién enviaba esas cartas y quién estaba detrás de las respuestas. 

Todo esto, le pasó a Cheryl Strayed, la mujer detrás del seudónimo Dear Sugar, a través del cual se convirtió en la consejera del amor más popular de todo America gracias a la columna en The Rumpus. Y a diferencia de lo que podíamos leer en la SuperPop, las respuestas de esta autora, eran reales, cercanas, puras, (a veces un poco cursis), graciosas… de la misma forma que eran las historias de las miles de personas anónimas que le escribían cada día. Desde personas quemadas por sus trabajos, hasta mujeres que habían sufrido varios abortos, escribían a Dear Sugar sobre asuntos que probablemente ni a sus personas más cercanas habían contado. La conexión con ella era real. 

Su columna se viralizó tanto que publicaron este libro: Tiny Beautiful Things, recopilando lo mejor de Dear Sugar. Es una lectura tierna, positiva y real. No conoces ni a Megan de Texas, ni a John de Colorado pero conectas con ellos de una forma humana. La perspicacia que tiene Cheryl Strayed para contestar todas las cartas consiguiendo que empatices con el dolor de cada una de ellas, es asombrante. Dar consejos (sobre cualquier cosa) me parece algo atrevido pero ella lo hace desde una perspectiva muy humilde, con el único de objetivo de demostrar que en el proceso de ayudar al otro, también nos ayudamos a nosotros mismos. 


Podéis seguir leyendo a Cheryl en su newsletter mensual de Substack, Dear Sugar o escucharle en su podcast junto a Steve Almond, Dear Sugars. Y también os recomiendo la serie en Disney+ que cuenta la historia de ella misma y su columna, Tiny Beautiful Things.



Note

“La mayoría de las cosas estarán bien con el tiempo, pero no todo lo estará. A veces lucharás con todas tus fuerzas y perderás. A veces te aferrarás con mucha fuerza y te darás cuenta de que no hay más opción que soltar. La aceptación es una pequeña habitación silenciosa.”


Cerrar









Alejandra Marroquin



Todo lo que hace Alejandra me parece inspirador y además de ser una artista a la que admiro por el universo que crea a través de su pintura, es una gran lectora.hoy comparto sus recomendaciones de libros favoritos de la forma que mejor sabe hacerlo: a través de su arte.


@a.corot










Cerrar

Tres Mujeres
Lisa Taddeo








Comencé este libro cuando me mudé a París. Lo recuerdo muy bien porque fue uno de los momentos en los que más sola me sentí: ciudad nueva, sin nadie a quien conociese…. Los planes que podía hacer se redujeron a comprar libros y sentarme en cualquier cafetería a leerlos. Y este, fue el primero de todos los que me acompañaron. Y digo acompañar en el sentido más literal de la palabra. Se que es cliché decir esto pero este libro me hizo olvidar por unas semanas lo miserable que me sentía, adentrándome en historias de tres mujeres diferentes y con las que conecté en muchas cosas. 

Cuando leía que un libro trataba sobre “el deseo femenino” nunca entendía a qué se referían. ¿Qué es el deseo femenino? ¿Por qué tantas autoras de repente escriben sobre ello y tantos medios se hacen eco de este tema de una manera tan beligerante? Pues bien, este ensayo de la periodista Lisa Taddeo me adentró de una forma muy honesta y directa, sin una perspectiva académica, ni tecnicismos, a las historias reales de tres mujeres que se han visto marcadas por este “deseo” 

Yo, era Claudia pero de repente era también Maggie, Sloane y Lina -las tres mujeres a las que la autora entrevistó durante ocho años sobre su vida sexual, intimidad, autoestima y todo lo que desencadenan estos temas. Logra retratarlas con precisión, profundidad, sensibilidad y honestidad en asuntos que hasta ahora, siguen siendo tabú para las mujeres. De ahí, que muchas conectaremos con todas ellas y nos sintiésemos un poco menos solas en nuestras propias luchas.

Otra cosa que me gustó de este libro, es que no pretende el sensacionalismo o adoctrinar en nada sino simplemente, presentarnos las historias de estas mujeres, acercarnos (por muy dolorosas que sean a veces) a las realidades que han vivido. Todas han sido juzgadas. Y esto es precisamente sobre lo que este libro te hace reflexionar: situaciones que estas mujeres han vivido simplemente por el hecho de ser mujeres, unido a ese sentimiento de profunda vergüenza. Ahí es donde descubrí lo que era hablar de deseo femenino y no solo es hablar de relaciones sexuales. Es hablar de un cúmulo de experiencias, emociones, expectativas y heridas que cada mujer lleva consigo. Hablar del deseo, también implica abordar el cuerpo, las inseguridades, los traumas y la lucha constante contra las normas y juicios impuestos.



Note

“Son los matices del deseo los que contienen la verdad de quiénes somos en nuestros momentos más crudos. (…) Son los momentos cotidianos de nuestras vidas los que perdurarán para siempre, los que nos dirán quiénes fuimos, quiénes fueron nuestras vecinas y nuestras madres, cuando éramos demasiado diligentes en pensar que no se parecían en nada a nosotras.”



Cerrar